
Actualmente, las tesis que más se reconocen tienen como origen en común el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés) en Panamá. Tres destacados geólogos investigadores han aportado significativas evidencias: Anthony Coates, Camilo Montes, David Farris y Carlos Jaramillo.
Desde la decada de los ochentas, Carlos Jaramillo y Tony Coates coincidieron en sus
planteamientos de que el Istmo había emergido hace 3.5 millones de años. Pero con las excavaciones iniciadas con las excavaciones de ampliación del canal sus puntos de coincidencias empezaron a cambiar
Demos una breve explicación sobre las dos vertientes:
1. Hipótesis de Camilo Montes, David Farris y Carlos Jaramillo: se fundamenta en descubrimientos en el oriente de la ciudad de Panamá y también en las excavaciones en el
área del ampliación del Canal de Panamá. Concluyen que las placas
tectónicas de las Américas colisionaron –y dieron inicio al surgimiento
del istmo– no hace 3 millones de años, sino hace hasta 22 millones de
años —19 millones de años antes del nacimiento de la capa de hielo del
Ártico.
Para analizar las evidencias, se valieron de técnicas geológicas de investigación como la termocronología y la magnetoestratigrafía. Estas técnicas facilitan saber como una roca se mueve verticalmente, permitiendo establecer la edad de emersión del istmo.
Aldo Rincón, asistente de investigación en el Proyecto Geológico de Panamá (STRI), encontró la pieza más completa que se haya desenterrado hasta ahora en Panamá de un caballo forrajero que caminó por el continente entre 18 y 15 millones de años atrás. Pieza que se suma al conjunto de fósiles con el que geólogos y paleontólogos están reconstruyendo la historia natural de Panamá, antes de que se convirtiera en el puente de tierra que terminó de unir el Norte y el Sur de América.
¿Era Panamá una península o un conjunto
de islas que surgieron del océano? Señala este equipo de geologos que los hallazgos preliminares indican que podría tratarse de una
península que estaría más al sur de lo que está hoy y que, a causa de
la convergencia contra la placa suramericana, se fragmentó y dobló para
alcanzar la forma cóncava actual hacia el sur.
2. Hipótesis de Anthony Coates
En la década de 1980, Anthony Coates, propone una teoría del proceso formación del
istmo, a partir de un arco volcánico generado por un proceso de subducción de placas tectónicas. Esta teoría describe que hace 15
millones de años Panamá surgió como un archipiélago que tardó otros
siete millones de años en extenderse hacia América del Sur; cuatro
millones de años después, el istmo ya había emergido quedando apenas
unos tres corredores marinos que terminaron de cerrarse hace
aproximadamente 3.5 millones de años.
De esta manera, Panamá se convirtió en el corredor biológico para miles de animales que hasta entonces habían estado separados,
caminaron unos hacia el Norte y otros hacia el Sur. La corriente ecuatorial del Atlántico, que antes del
surgimiento de Panamá fluía hacia el Pacífico, giró hacia el Norte y dio
origen a la corriente del golfo de México, llevando agua caliente
desde los trópicos hacia Europa y evitando que sus puertos se congelen en invierno. Los científicos piensan que en la
corriente del Golfo, cuya humedad atmosférica se evapora y cae en el
norte en forma de nieve, se encuentra el origen de las glaciaciones del
Ártico de los últimos 2.5 millones de años.

El surgimiento del istmo hace que el Caribe se
convirtiera en un mar cerrado, con escaso movimiento de mareas y pobre
en nutrientes, agua más salada y propicia para los arrecifes coralinos,
mientras que al Pacífico lo hizo más frío, menos salado, con más
nutrientes y pocos arrecifes coralinos.
Sin dudas, ambas posturas tienen evidencias contundentes. Esperamos que la verdad del origen del istmo sea prontamente resuelta. Podriamos especular que la verdad estaria en la fusión de ambas hipotesis.
Fuente:
http://www.oei.es
https://www.bgeneral.com
http://www.caracol.com